La música de El Ahuizote

La música de El Ahuizote es un proyecto de producción musical que contribuye al conocimiento de músicas populares que estuvieron de moda en México en el siglo XIX, y lo hace de un modo original, pues partimos de la información que la prensa mexicana de la época nos brinda. En específico, nos basamos en el semanario satírico El Ahuizote, medio en el que la música fue una herramienta importante para la transmisión eficaz de sus mensajes de crítica política.

El Ahuizote: Semanario feroz aunque de buenos instintos. Pan, pan; y vino, vino: palo de ciego y garrotazo de credo, y cuero, y tente tieso, fue una publicación que circuló en la Ciudad de México de 1874 a 1876, en el periodo denominado la República Restaurada. En esa época la prensa gozó de gran libertad de expresión y varias publicaciones, como este semanario, usaron la sátira política de forma muy creativa, recurriendo a elementos artísticos como la caricatura, la música y la poesía para reforzar sus ideas. El Ahuizote se distinguió por su crítica mordaz al gobierno del entonces presidente Sebastián Lerdo de Tejada. Fue fundado por Juan Nepomuceno Mirafuentes y Vicente Riva Palacio, quienes fungieron como redactores principales;además participaron como caricaturistas José María Villasana y Jesús T. Alamilla.

Existen estudios sobre El Ahuizote, que, por obvias razones, enfatizan el aporte de la caricatura política mexicana, pero nosotros queremos resaltar el papel que tuvo la música. A partir de una profunda investigación etnomusicológica, posibilitamos la escucha de música que formaba parte de la vida de muchos mexicanos de la segunda mitad del siglo XIX que hasta el momento había sido prácticamente desconocida.

 ¿En qué modo está presente la música en el semanario El Ahuizote? Es común pensar que, dado que se trata de un semanario impreso en papel, estemos hablando de música escrita en partituras. Sin embargo, este hecho se dio en muy contadas ocasiones. Por el contrario, únicamente se publicaban letras de ciertas canciones, sonecitos o piezas de óperas bufas o zarzuelas, pero modificadas para hacer críticas a Lerdo y a los miembros de su gobierno. Como ya se dijo, hasta el momento la mayor parte de estas piezas permanecían en el olvido. Con nuestra investigación fue posible identificar cuáles eran las piezas musicales a las que se hace referencia en El Ahuizote, para posteriormente localizar sus partituras y demostrar que efectivamente gozaron de popularidad en la época. Esto último, con el fin de entender las razones por las que aparecen en este semanario. Para ello, seguimos una serie de procedimientos analíticos que nos permitió corroborar que las piezas musicales identificadas, fueron, efectivamente, las que conocieron los editores y lectores de El Ahuizote.

Con nuestra investigación hemos logrado dos objetivos: El primero, rastrear la música correspondiente a las letras de las canciones que fueron plasmadas en El Ahuizote. Esto en sí mismo constituye un gran aporte y novedad, pues la mayor parte de este repertorio es completamente desconocido en la actualidad. En segundo lugar, dar cuenta de la música que estuvo de moda en esa época. Aunque los contenidos de El Ahuizote estén dedicados a la crítica política, lo que queremos resaltar, más allá de enconos específicos, es el importante papel de la música popular en aquel momento histórico, el cual que trasciende hasta ahora. No se trata de reavivar diferencias o afrentas contra personajes, sino destacar sobre todo el valor de producciones decimonónicas mexicanas.

Facebook    www.facebook.com/lamusicadelahuizote/
Hecho con Joomla. Free Joomla! templates by AgeThemes