Sonidos Olvidados. Etnomusicología Creativa

El proyecto Sonidos Olvidados. Etnomusicología Creativa surge ante el gran vacío existente entre la producción académica de investigación musical y la transmisión de esos nuevos conocimientos a la sociedad; por tanto, es concebido como un proyecto divulgativo. Nos centramos principalmente en expresiones musicales del pasado producidas en el ámbito iberoamericano que hoy día son desconocidas por el gran público. Inicialmente, los contenidos los centraremos en México, España y Cuba, pero tenemos la intención de ampliar el área geográfica. Sin ser excluyentes, ponemos el énfasis en repertorios que han sido prácticamente ignorados casi un siglo, por lo que recuperamos música creada ya sea por profesionales que no fueron muy reconocidos, o por aficionados, es decir, por gente que, aunque no se dedicaba especialmente a la música, la componía o arreglaba, la interpretaba o la difundía. Asimismo, tomaremos en cuenta la música considerada “del pueblo”, “música nacional”, que tuvo la mayor de las veces carácter anónimo, y que circuló con cierta popularidad por diversos estratos sociales. De este modo, dichos repertorios tuvieron cierta repercusión en su época y contexto social sin que necesariamente tuvieran que estar circunscritos a la esfera de las élites. En resumen, queremos difundir músicas que fueron producidas y escuchadas por diversos colectivos.

Nos interesa ir respondiendo poco a poco a la pregunta: ¿Cuáles eran las bandas sonoras de las vidas cotidianas de los últimos siglos en los contextos iberoamericanos? Hablamos en plural, pues nos estamos refiriendo a diferentes grupos sociales en distintos momentos, unido al hecho de que en estas músicas hay representados diversos gustos. Sabemos que es una tarea difícil, pues, además de que la producción y consumo musical de esa época era muy amplia y diversa, un proceso de globalización ya estaba en curso. Es una labor compleja, en algunos casos imposible, pero no nos resignamos al silencio y al olvido de estos sonidos, y ante una pregunta tan ambiciosa no podemos más que comenzar a proponer respuestas.

La información que presentamos está fundamentada en investigaciones rigurosas, llevadas a cabo principalmente por nosotros. Permítannos presentarnos: somos Lénica Reyes Zúñiga y José Miguel Hernández Jaramillo, dos doctores en Música con especialidad en Etnomusicología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quienes llevamos años centrando nuestras investigaciones en este tipo de repertorio. Dado el carácter divulgativo de este proyecto, recurrimos a la creatividad y la tecnología de vanguardia para presentar los contenidos de forma lúdica y entretenida, de modo que sea accesible a un amplio abanico social. Sonidos Olvidados es, pues, un proyecto para compartir a la sociedad el conocimiento que se produce en la investigación musical. En ocasiones recreamos situaciones que no necesariamente fueron reales, aunque tampoco hace falta que lo sean: cada elemento ofrecido traerá de vuelta aquellos sonidos que en un tiempo formaron parte de la vida de diversas personas en situaciones que pudieron ser posibles. A su vez, algunos de los contenidos que presentamos muestran episodios de la vida cotidiana de los entornos donde se producían dichas músicas. Si bien no es posible reproducirlas como se hacía en su época, al menos ofrecemos una propuesta apegada a las estructuras musicales. Los contenidos presentados se renovarán periódicamente, así que cada vez que entres puedes ver cosas diferentes.

Página web   www.sonidosolvidados.com
Facebook    www.facebook.com/sonidosolvidados19/
Instagram    www.instagram.com/sonidosolvidados/
Twitter    twitter.com/sonidolvidado
Youtube    Visita nuestro canal 
Hecho con Joomla. Free Joomla! templates by AgeThemes